viernes, 17 de diciembre de 2010

Nuevas promociones y descuentos en OneUpGolf

Enterate de las promociones y los descuentos de fin de año en sets completos y junior, Kits starter para principiantes y palos para zurdos ingresando aquí.



Elegí la que más se adecúe a tu juego y probá todas las líneas de palos sin compromiso ni obligación de compra.

jueves, 28 de octubre de 2010

Mito N°15: “Cuanto más rápido sea su swing más rígida debe ser su vara”

Continuamos con la serie de mitos que el reconocido diseñador de palos de golf, Tom Wishon, registró en su libro “The Right Sticks” y que inauguramos en nuestro blog en el mes de agosto bajo el título “Las varas de grafito dan mayor distancia que las de acero”. Hoy seleccionamos el mito N°15:

“Cuanto más rápido sea su swing, más rígida debe ser su vara”

En algún momento de su carrera de golfista aficionado alguien le hará un fitting. Y en ese momento medirá su velocidad de swing. Lo hará simplemente para acotar la variedad de varas que se adecuan mejor a sus características de swing. Aquí descubrirá que nuestro título (“Cuanto...”) no se cumple y es solo una pequeña parte de la historia.

Partamos de que ya sabemos:
1. Que la clasificación de rigidez que está marcada en las varas no significa ningún dato útil;
2. Que la vara NO funciona como un látigo que despide a la pelota a una gran distancia a través del fairway.


Hay que recordar que la vara no actúa sola por su flexibilidad sino por el quiebre de las muñecas del golfista. Cuando el golfista descarga el quiebre de las muñecas (“release” en inglés) es cuando la flexibilidad o rigidez de la vara actúa. Obviamente también se combina con el loft de la cabeza y su centro de gravedad y por su tipo de swing, más o menos vertical). La combinación de estos factores determina el vuelo de la pelota y su trayectoria. La flexibilidad de la vara también tiene que ver con la sensación del golfista, pero eso es harina de otro costal.

Cuando usted empieza la parte descendente de su swing, manteniendo el quiebre de las muñecas, sus brazos y el palo van a la misma velocidad. Cuando usted empieza a descargar las muñecas, los brazos desaceleran mientras el palo aumenta su velocidad, pasando de estar retrasado respecto de las manos, a pasarlas. Es en ese momento que la vara se curva hacia adelante incluso aumentando el loft efectivo y consecuentemente afectando la distancia a la que la pelota llegará.

Tomemos 3 ejemplos de golfistas: uno descarga sus muñecas en forma temprana en el downswing, otro lo hace en el medio y el tercero al final del mismo.

El que descarga temprano va a ver que su vara llega recta al impacto y todos los efectos mencionados se pierden. Es mucho mejor ser el segundo golfista, descargando en el medio o, aún mejor, el que descarga a último momento en el downswing.

El punto es que todos estos golfistas pueden tener la misma velocidad de swing. Sí, exactamente la misma. Pero, ¿usted piensa que todos podrán usar la misma vara? Ni por casualidad. Aún más: para poder definir perfectamente qué vara precisa, usted debe saber cuán suavemente hace la transición “arriba”, o sea, entre backswing y downswing. También cuán bruscamente inicia el downswing, cuán rápido es su ritmo (tempo) en el downswing, cuán grande es la aceleración de  la cabeza del palo y, finalmente, cuán consistente es en estos movimientos.

Es fácil, ponga todo esto en la ecuación y sabrá qué vara usar. Decir: “X velocidad = Y flexibilidad de vara” NO existe.

Ahora bien, cuando usted compró su juego de palos de la estantería del proshop, ¿cuántos de sus  factores específicos de swing piensa que tenían esos palos? O tal vez lo podría poner en otros términos: ¿cuán suertudo se sentía usted ese día?

Tom Wishon

miércoles, 25 de agosto de 2010

Hitos del golf: ¿qué sucedió desde 1949 hasta hoy?




1949: Para detener la difusión del juego lento, los comités de torneos fueron autorizados a descalificar a aquellos jugadores que sin razón demoraran a otros. Esto fue modificado en 1952 estableciendo la pérdida del hoyo o penalidad de 2 golpes y aún la descalificación en caso de demoras reiteradas.

1952: Se edita el primer Código de Reglas consensuado por la R&A y la USGA (United States Golf Association)
1960: Se prohíben los elementos que permiten medir la distancia.
1974: La pelota de diámetro 1.68” es definida como obligatoria para participar del Open Championship.
1980: Se agrega la lista de pelotas autorizadas a las Reglas del Golf. 
1984: La pelota no se dropea por sobre el hombro sino a la distancia de un brazo extendido y a la altura del hombro.
1990: La pelota de 1.68” se transforma en la única pelota legal marcando la desaparición de la pelota inglesa de 1.62”.
1998: La USGA introduce una regla para limitar el “efecto resorte” (COR – Coeficiente de Restitución) de la cara de los palos.
2002: Publicación de la Declaración de Principios conjunta entre la USGA y la R&A. La R&A anuncia su decisión de limitar el “efecto resorte” (COR) en los drivers a partir de 2008. Se introduce la Fase 1 del Standard para Distancia Total para pelotas de golf. La R&A introoduce la Condición de Competición de nivel elite para los palos de driving.
2003: Se incorpora el test del péndulo para la medición del “efecto resorte” (COR).
2004: Se fijan límites a los tamaños y formas de las cabezas de maderas y largo de palos, con excepción de los putters. Se introduce la Fase 2 del Standard de Distancia Total para pelotas. Se liberaliza la Regla de Forma Plana para los putters.
2006: R&A introduce límites en el “efecto resorte” para todos los palos con excepción de los putters. Se publica la lista de Cabezas de Drivers Conformes (homologados). Se introduce un límite al MOI (Momento de Inercia) en los drivers. Los dispositivos para medición de distancia se aceptan como regla local.

Para saber qué sucedió antes de 1949 en el ámbito del golf, hacé click aquí

Este sábado 28/8 probá nuestros palos de golf en el Club de Campo Las Perdices

Una vez más vamos a estar presentes en el Club de Campo Las Perdices repitiendo nuestra propuesta de demo day, una oportunidad para aquellos que quieren probar diferentes líneas y marcas de palos de golf, además de participar en el torneo Medal Play 18 hoyos, con salidas a partir de las 8hs, y con la posibilidad de ganar en el sorteo un híbrido Acer XDS #3 (hacé click en el nombre del palo para obtener más información). 

Acercate a jugar esta cancha de 9 hoyos que pone a prueba la estrategia de juego de todo golfista. Antes o después podés practicar en la jaula al lado del putting green, ya sea con tus palos o probando los nuestros, sin ningún tipo de compromiso.

Más información sobre el torneo en CC Las Perdices:

martes, 3 de agosto de 2010

Oportunidad de prueba: torneo y demo day en Banco Provincia

Este sábado 7 de agosto desde las 8am estaremos organizando el torneo que se llevará a cabo en la Cancha del Hípico del Country Banco Provincia. Además de las actividades previstas para el mismo, todos los palos comercializados por OneUpGOLF estarán disponibles para que los jugadores los prueben ya sea durante el torneo o en el driving, en el momento que se desee. Al finalizar el torneo, se sorteará un híbrido Acer XK #3.

jueves, 15 de julio de 2010

No todos los hierros son iguales, aunque tengan el mismo número

Sí, es así. Y esto tiene que ver con que no todos los golfistas son iguales.

Las reglas R&A (Royal and Ancient St. Andrews) y la USGA (United States Golf Association) fijan lineamientos generales para cada tipo de palo que se usa en golf. Dentro de esos lineamientos, cada fabricante ha desarrollado y desarrolla diseños que se orientan a distintos niveles de jugadores.

Desde el ya afamado “hierro de hoja”, concebido como un sinónimo de palo para jugadores profesionales o casi profesionales -y hoy perdiendo terreno rápidamente ante los perimetrales tipo Tour o Pro-, hasta los súper perimetrales con suela muy ancha que garantizan un vuelo alto -aún para velocidades de swing modestas-, el objetivo es dar a cada jugador lo que necesita. Pero no sólo es el ancho de la suela lo que influye en la performance. Las siguientes características afectan la performance y jugabilidad de los hierros:

• El offset es la distancia que separa el filo delantero inferior (borde de ataque) de la suela del hierro de la proyección de la vara, nos ayuda (cuanto mayor es) a escuadrar el palo más fácil en el momento del impacto. Esto es así porque a mayor offset más lejos está el centro de gravedad del eje de la vara, que es alrededor del cual el palo gira en el downswing. Esa distancia nos da fracciones de segundo preciosas para conseguir que la cara del palo esté en escuadra con la trayectoria a nuestro objetivo. Además, al tener más offset, la distancia del centro de gravedad (CG) del hierro a la vara (alrededor de la cual la cabeza gira para escuadrarse con la trayectoria en el impacto) aumenta y eso hace que la palanca que genera el peso nos ayude aún más a cerrar la cara del palo.

• El peso distribuido “atrás y abajo”. Cuanto más bajo y alejado esté el peso perimetral de la cara del palo (por eso se ve la suela ancha), más nos va a ayudar a hacer volar alto la pelota, incluso con bajas velocidades de swing.

• El rebote (bounce) que sólo se menciona en los SW, también está en los hierros del #3 al PW. Cuanto más rebote menos se “trabará” el palo ante imprecisiones al llegar a la pelota, pero también podría dificultar un típico golpe de jugador de bajo handicap que tiende siempre a sacar un buen divot delante de donde estaba la pelota. En general, el concepto de rebote en los hierros se hace un poco confuso porque los hierros tienen suelas con un radio (o varios) de curvatura. Tal realidad de la geometría de los hierros modernos hace que los fabricantes rara vez aporten ese dato. Como información general, podemos aportar que es común que los hierros largos, pensados para pegarlos con un swing más de “barrido” que “hacia abajo” tengan rebotes muy pequeños, cero o incluso negativos ya que de esa manera se favorece que la pelota sea barrida con la mínima interferencia del rebote.

Material del palo. En la búsqueda de mayor distancia, el material de la cabeza de un hierro es importante para aprovechar al máximo nuestro swing. Aunque no será como con los drivers donde uno de titanio tiene amplia ventaja respecto de uno de inoxidable (ni hablar de los palos de tienda que son de aleación de aluminio), en los hierros se pueden encontrar caras de acero maraging o titanio que tienen la característica de que al ser esos materiales muy resistentes al impacto se pueden usar espesores de cara muy finos. Esto permite que la misma actúe más como un resorte (efecto clave en los drivers modernos donde este efecto COR -"coeficiente de restitución" en inglés- es esencial para optimizar la performance). Normalmente este tipo de hierros es más caro por la tecnología de fabricación y los materiales empleados.


Varios. A estas características podemos sumar: el radio(s) de curvatura de la suela (llamado “camber” en inglés), el ancho de la suela (generalmente asociado al diseño más o menos perimetral de la cabeza), la ubicación del centro de gravedad, etc.

Asumiendo que hablamos del mismo hierro (número y loft), las características que mencionamos arriba van a percibirse principalmente cuando probemos el palo. Esto es así ya que, además de su influencia de manera individual, estas características combinadas pueden darle a cada palo características muy variadas, diferentes y difíciles de prever. Está en el knowhow del diseñador y en su experiencia el saber combinar todo para optimizar la performance de cada palo.


Un ejemplo de diseño ingenioso lo podemos ver en el Dynacraft Prophet Tour Blade. A simple vista un hierro de hoja, tradicionalmente difícil de pegar para los handicaps medios y altos. A la hora de probarlo se puede ver que, aunque de suela estrecha, se lo puede pegar sin mayores diferencias a un hierro perimetral. Si observamos con mayor atención, veremos que en el dorso hay una “ranura de estabilización” (Stability Slot en la imagen) que optimiza la distribución del peso. Además, la percepción de que el palo es permisivo tiene explicación cuando vemos que el diseñador acortó el encastre (hosel) de la vara y el peso que quitó de allí lo puso en la ranura; esto posibilita que el CG se desplace más abajo y al centro de la cara. Digamos que sería una forma práctica de ver que no siempre el aspecto de un palo anticipa inevitablemente su comportamiento.

Así que, ya lo vemos, no todos los hierros son iguales.

martes, 6 de julio de 2010

El peso bien distribuido lo ayuda a mejorar su putt

Es vox populi que cada día el diseño de los putters se hace más novedoso, llamativo, audaz, imaginativo, etc. Podríamos pensar que es sólo marketing y que al final son todos putters: palos de golf que sólo sirven para tiritos en el green o muy cerca de él.

Pero, alguna duda nos asalta cuando vemos que jugadores de primer nivel como Vijay Singh, Ángel Cabrera y muchos otros, usan ese tipo de putters y, si observamos a lo largo del año, van variando de modelos y marcas. Es evidente que gente que juega el golf más competitivo del mundo y busca cualquier detalle para ganar un plus de eficacia, sabe que los putters “no son todos iguales”. Ni en la forma ni en la performance.

El famoso diseñador de palos Ralph Maltby, explica que el Momento de Inercia (MOI) es una característica que tiene cualquier palo de golf y que está relacionada con el peso de la cabeza y cómo está distribuido respecto de la cara. A mayor valor, el MOI hará que cuando la pelota impacte en la cara fuera del centro (en el sentido horizontal) de la misma, la cara se resista más a desviarse o no se desvíe.

Sabemos que el putt es básicamente 2 cosas:

  • Dirección 
  • Distancia (fuerza) 

También sabemos que el putt es un golpe suave, donde la parte física juega poco. Está demostrado experimentalmente que siempre es peor un putter más liviano que un putter más pesado. Esto es así porque en la medida que el putter sea más liviano requerirá mucha más sensibilidad para mantenerlo “en la línea” y a escuadra de la línea. Por otra parte, al ser más liviano ayudará menos en los tiros más largos ya que su peso no ayudará a darle a la pelota la energía necesaria.

Una cuestión de formas


Si miramos estos putters veremos que las diferencias son muy grandes. Tanto de aspecto (a simple vista) como de peso. Un putter tipo mazo puede pesar hasta más de 500grs. y uno de hoja no pasa de los 310grs. Y ese peso no es perjudicial. Al contrario. Ayuda. Obviamente, “cada maestrito con su libro” pero, si puede, déle una oportuniad a los mazos. La ciencia y la técnica indican que, en el peor de los casos, no le gustarán. Pero que lo pueden ayudar, seguro. 

viernes, 25 de junio de 2010

Mito N°1: "Las varas de grafito dan mayor distancia que las de acero”


Tom Wishon es con seguridad el diseñador más respetado de palos de golf del mundo. Ha reunido sus opiniones sobre los palos de golf para aficionados en lo que él llama “Mitos”. A lo largo de las semanas iremos publicando aquellos mitos que confunden a los aficionados a la hora de elegir qué palos elegir. Hoy el primer mito es:

“Las varas de grafito dan mayor distancia que las de acero”

Mucho de este preconcepto viene de ver que todos los drivers tienen vara de grafito y que efectivamente son el palo de la bolsa con el que más largo pegamos.
Pero la idea de que vamos a pegar más lejos con cualquier palo porque tenga vara de grafito es FALSA. Sí es cierto que las varas de grafito pueden llegar a ser más livianas que las de acero. Esto nos lleva a un hecho cierto que es que cuanto más liviano es el palo, en teoría, más rápido se puede hacer el swing y, en consecuencia, la pelota iría más lejos. Pero la realidad muestra que si usted usa una vara de acero del mismo peso que la de grafito la pelota ira exactamente igual de lejos.
La experiencia de hacer fitting y armar palos de golf por años demuestra que a menos que la vara sea por lo menos 30grs. más liviana, usted no logrará ninguna mejora. Viendo que hoy cualquier driver viene con vara de grafito de 60-70grs., no nos queda mucho para bajar en cuanto a peso (NO EXISTE una vara de 30grs.).
Lo más importante cuando hablamos de varas y distancias es encontrar aquella vara que mejor se adapte a sus características de swing de manera de permitirle pegar con la mayor justeza y precisión al centro de la cara del palo. Ahí está el secreto.

No hay una vara mejor. Sí hay una vara más adecuada para su swing y que le da justeza y regularidad a sus golpes.

Más sobre Tom Wishon:

Diseñó palos para Payne Stewart (ganador de un US Open y fallecido en un accidente cuando parecía iniciar una carrera brillante), para jugadores de Copa Ryder y para primeras marcas (que siempre lo tentaron, sin éxito, para que liderara sus equipos de diseño). Dueño de patentes varias de soluciones revolucionarias para mejorar los palos de golf, siempre apuntando a optimizar la jugabilidad y performance de los palos de golf y adecuarlos a distintos tipos de jugadores de todo nivel.

De él han dicho:

“Hace unos años Tom Wishon me ayudó a entender más acerca de los aspectos particulares de la performance de los palos de golf. Con este libro (The Right Sticks) le ayudará a entender a usted todo sobre los palos de golf, a comprar mejor y a obtener lo mejor de su juego, no importa su nivel” (Arnold Palmer, uno de los grandes del golf de todas las épocas).

“Un libro de lectura obligatoria, no importa si usted es principiante o scratch” (Scott Verplank, jugador de la PGA por más de una década, jugador de Copa Ryder y Copa Presidentes en varias oportunidades; ejemplo de superación ya que sufre de diabetes y mantiene su nivel de alta competencia a través de los años).

“Tom cubre todo lo que una golfista necesita saber. No compre un palo de la estantería antes de aprender cuánto mejor puede estar con uno hecho a su medida” (Carol Mann, miembro del Hall de la Fama del Golf, una de las mejores golfistas de todas las épocas).

miércoles, 9 de junio de 2010

Tiger Woods y Nick Faldo


"La adecuación precisa es para todos los golfistas, no sólo para profesionales o jugadores de handicap de un dígito”


“El 90% de los aficionados usan palos de golf que no son adecuados para su juego”

¿Y qué quieren decir estos 2 brillantes profesionales, multi campeones y Nº del mundo?

Tom Wishon es tal vez el diseñador más renombrado de palos de golf del mundo, con más de 20 patentes revolucionarias de maderas, hierros, sandwedges y putters, diseñador y adecuador de palos de campeones como Payne Stewart y muchos jugadores de Copa Ryder. Su colaboración para aclarar este concepto y el de la necesidad de la adecuación de palos -sin importar el nivel del jugador- está en un capítulo de su libro “The Right Sticks” donde se refiere a la tan remanida frase de “...no es la flecha, es el indio...” y lo hace así:

“Supongamos que tres atletas de alta competencia se enfrentaran en una carrera. Su rendimiento en ese tipo de carreras es similar pero, en este caso, el primero de ellos va a correr con borceguíes de alta montaña, el segundo con zapatos de calle y el tercero con las más modernas zapatillas de carrera disponibles. ¿Quién les parece que va a ganar?. La performance potencial de los tres es similar pero su equipamiento no lo es. No es adecuado a lo que ellos precisan para esa carrera. Lo mismo pasa con los golfistas. Los palos no van a pegar “solos” pero, por lo menos, no deben perjudicar al que los usa.

lunes, 7 de junio de 2010

Próximamente más información técnica para el golfista aficionado.