viernes, 7 de octubre de 2011

Para aprender: Decisión de Profesional

Si les dijera que un profesional de la gira no tiene ningún hierro más largo que el #7, todos dirían que los estoy cargando. ¿Y qué pasa si esto es verdad? Si ustedes piensan que esa bolsa es de alguna jugadora de la LPGA o tal vez del Champions Tour, están equivocados. A ver, traten de nuevo, arriesguen un nombre. Los ayudo, es un nombre grande y esto se vio en el escenario mayor del Masters de Augusta 2011. Y si, este jugador pasó el corte. En realidad, no sólo eso. Llegó 8°. Por eso, ¡aplaudan a K. J. Choi!, que se animó a hacer lo que muchos deberían: sacar los hierros largos y medios y poner los más perdonadores híbridos en su bolsa.
La cosa fue que en este último Masters 2011, Choi puso 4 híbridos en su bolsa : #3, #4, #5 y #6. Su idea o plan era tener la posibilidad de pegar pelotas más altas de manera de conseguir aterrizar en los greens súper rápidos de Augusta y quedar en ellos.
Lo interesante de esta decisión (exitosa desde todo punto de vista) es que podemos aprender que elegir algo no convencional es bueno si nos ayuda en el juego. Al final, son palos legales, es sólo una cuestión de resultados. ¿O alguien se ríe de Langer cuando usa el putter escoba y se cansa de ganar?

Imagen: www.edition.cnn.com

jueves, 16 de junio de 2011

Sin tiempo para practicar e igual bajar el score



Ernie Els publicó hace años un tip muy bueno en Golf Digest que lo recordé hoy mientras charlaba con dos amigos sobre lo de siempre: cómo bajar de score siendo que no nos sobra el tiempo para practicar.
Ernie decía que la estrategia era la clave. Hay que pensar los hoyos al revés: no de tee a green sino de green a tee. Es decir, pensar con qué palo y desde qué distancia queremos ENTRAR al green. Y jugar con ese objetivo.

Si habitualmente (y mecánicamente)  en un par 4 de 400 yds pegamos driver y madera 3, saliendo todo bien, vamos a quedar “encima del green”, con un medio tirito complicado, probablemente con un bunker en el camino (o agua) y teniendo que parar la pelota rápido para no pasarnos.

La otra alternativa es decir “quiero entrar con un hierro 9...”, pegar driver o madera 3 desde el tee (digamos 200yds), luego un hierro 9 o pitch (90-100yds) y después nuestro palo elegido desde la distancia elegida. Con 3 golpes estaremos en el green, sin stress y bajo control. Si tenemos 18 o más de handicap, haremos bogey con 2 putts. Y a seguir tranquilos. 
Libro de cancha Eden Course, R&A St.Andrews, Escocia

Lo que agregó Ernie meses después fue su comentario sobre “Elija por dónde errar”. Brillante idea. Si hay bunkers sobre la izquierda, juguemos para entrar al green por la derecha. Si la bandera está al fondo a la izquierda juguemos para entrar desde la derecha para tener la chance de jugar “corto” al green y que ruede hacia la bandera. Las combinaciones son muchísimas y cada uno definirá “Su lado” para errar.

Combinando las dos ideas de Ernie se puede garantizar que se bajan los scores sin necesidad de dedicar más tiempo a practicar. El mismo juego que hoy nos hace ser irregulares nos puede llevar a bajar scores de manera sorprendente. 

Vale la pena probarlo. Conozco gente que lo hizo y bajó de handicap en forma inmediata (y disfutó más jugando).

Jorge Alvarez

OneUpGolf

viernes, 10 de junio de 2011

Adónde se juega el golf, según Bobby Jones

El golf se juega en una cancha de 10,5 pulgadas de ancho: el espacio entre sus orejas

Bobby Jones


Se dice que Bobby Jones es el mejor golfista part time de todos los tiempos: en general sólo jugaba tres meses al año, participando de los campeonatos más importantes.

Nació en Atlanta en 1902, EEUU, y fue un niño con muchos problemas de salud que logró superar gracias a los deportes, incluido el golf. A los 14 años ya participaba en torneos nacionales y fue recién en 1923 que ganó el US Open. Sus problemas de carácter lo llevaron a varios incidentes dentro de las canchas: levante de pelota, arrojar los palos de golf, etc.

Desde su primer triunfo en 1923 hasta 1930, Jones jugó en 21 campeonatos nacionales y ganó 13. Su excelente desempeño culminó en 1930 cuando ganó el Grand Slam: US Open, US Amateur, British Open y British Amateur, todos en el mismo año.

Ya en 1931, Bobby Jones se retiró del golf competitivo. 


Mirá en nuestro sitio web un fragmento de la película sobre la vida de Bobby Jones. Buscá el título “Bobby Jones vs. Walter Hagen” en http://www.oneupgolf.com.ar/videos_1043.htm

  
Campeonatos mayores:

Profesionales: 7
• U.S. Open: 1923, 1926, 1929, 1930
• British Open: 1926, 1927, 1930

Aficionados: 6
• U.S. Amateur: 1924, 1925, 1927, 1928, 1930
• British Amateur: 1930

Premios y Honores:

• Miembro del Hall de la Fama Mundial del Golf
• Cinco veces miembro del equipo Walker Cup (USA)
• Capitán del equipo Walker Cup en 1928 y 1930
• Cofundador del Club de Golf Augusta
• El premio anual del Golf Amateur de EEUU para el major deportista se denomina Bobby Jones


jueves, 3 de marzo de 2011

viernes, 17 de diciembre de 2010

Nuevas promociones y descuentos en OneUpGolf

Enterate de las promociones y los descuentos de fin de año en sets completos y junior, Kits starter para principiantes y palos para zurdos ingresando aquí.



Elegí la que más se adecúe a tu juego y probá todas las líneas de palos sin compromiso ni obligación de compra.

jueves, 28 de octubre de 2010

Mito N°15: “Cuanto más rápido sea su swing más rígida debe ser su vara”

Continuamos con la serie de mitos que el reconocido diseñador de palos de golf, Tom Wishon, registró en su libro “The Right Sticks” y que inauguramos en nuestro blog en el mes de agosto bajo el título “Las varas de grafito dan mayor distancia que las de acero”. Hoy seleccionamos el mito N°15:

“Cuanto más rápido sea su swing, más rígida debe ser su vara”

En algún momento de su carrera de golfista aficionado alguien le hará un fitting. Y en ese momento medirá su velocidad de swing. Lo hará simplemente para acotar la variedad de varas que se adecuan mejor a sus características de swing. Aquí descubrirá que nuestro título (“Cuanto...”) no se cumple y es solo una pequeña parte de la historia.

Partamos de que ya sabemos:
1. Que la clasificación de rigidez que está marcada en las varas no significa ningún dato útil;
2. Que la vara NO funciona como un látigo que despide a la pelota a una gran distancia a través del fairway.


Hay que recordar que la vara no actúa sola por su flexibilidad sino por el quiebre de las muñecas del golfista. Cuando el golfista descarga el quiebre de las muñecas (“release” en inglés) es cuando la flexibilidad o rigidez de la vara actúa. Obviamente también se combina con el loft de la cabeza y su centro de gravedad y por su tipo de swing, más o menos vertical). La combinación de estos factores determina el vuelo de la pelota y su trayectoria. La flexibilidad de la vara también tiene que ver con la sensación del golfista, pero eso es harina de otro costal.

Cuando usted empieza la parte descendente de su swing, manteniendo el quiebre de las muñecas, sus brazos y el palo van a la misma velocidad. Cuando usted empieza a descargar las muñecas, los brazos desaceleran mientras el palo aumenta su velocidad, pasando de estar retrasado respecto de las manos, a pasarlas. Es en ese momento que la vara se curva hacia adelante incluso aumentando el loft efectivo y consecuentemente afectando la distancia a la que la pelota llegará.

Tomemos 3 ejemplos de golfistas: uno descarga sus muñecas en forma temprana en el downswing, otro lo hace en el medio y el tercero al final del mismo.

El que descarga temprano va a ver que su vara llega recta al impacto y todos los efectos mencionados se pierden. Es mucho mejor ser el segundo golfista, descargando en el medio o, aún mejor, el que descarga a último momento en el downswing.

El punto es que todos estos golfistas pueden tener la misma velocidad de swing. Sí, exactamente la misma. Pero, ¿usted piensa que todos podrán usar la misma vara? Ni por casualidad. Aún más: para poder definir perfectamente qué vara precisa, usted debe saber cuán suavemente hace la transición “arriba”, o sea, entre backswing y downswing. También cuán bruscamente inicia el downswing, cuán rápido es su ritmo (tempo) en el downswing, cuán grande es la aceleración de  la cabeza del palo y, finalmente, cuán consistente es en estos movimientos.

Es fácil, ponga todo esto en la ecuación y sabrá qué vara usar. Decir: “X velocidad = Y flexibilidad de vara” NO existe.

Ahora bien, cuando usted compró su juego de palos de la estantería del proshop, ¿cuántos de sus  factores específicos de swing piensa que tenían esos palos? O tal vez lo podría poner en otros términos: ¿cuán suertudo se sentía usted ese día?

Tom Wishon